Tecnalia publica un artículo en la revista internacional LAND sobre la evaluación de beneficios psicosociales en espacios urbanos naturalizados

31/01/2025

El artículo muestra los resultados del estudio realizado en el marco del proyecto LIFE IP Urban Klima 2050 en ocho espacios urbanos de la ciudad de Donostia/San Sebastián.

El conocimiento generado en el marco del proyecto LIFE IP Urban Klima 2050 sigue aportando valor a la investigación científica. Tecnalia, una de las entidades socias del proyecto, ha publicado un artículo en la revista internacional LAND a partir del estudio desarrollado en 2022 sobre los beneficios psicosociales de las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) en ecosistemas urbanos.

El artículo, titulado “Herramienta para evaluar los beneficios psicosociales de las soluciones basadas en la naturaleza en los ecosistemas urbanos: Segunda validación en entornos reales”, presenta los resultados de la segunda fase de validación de una herramienta diseñada específicamente para medir el impacto de las NbS, entre otros, en el bienestar humano y la cohesión social en entornos urbanos.

Un paso más en la evaluación de las NbS

Según se explica en el artículo, las soluciones basadas en la naturaleza se han consolidado como estrategias clave en la regeneración urbana, al mejorar la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las ciudades. Sin embargo, hasta ahora, los beneficios psicosociales vinculados a estas intervenciones, como el bienestar psicológico, la cohesión social o el sentido de pertenencia, no contaban con métodos de evaluación suficientemente desarrollados.

El estudio liderado por Tecnalia aborda esta brecha mediante una herramienta que evalúa dos dimensiones principales: la salud y el bienestar percibidos, por un lado, y los beneficios psicosociales, como la interacción social y la percepción de seguridad de los espacios públicos, por otro. Esta metodología fue aplicada en ocho espacios urbanos de Donostia/San Sebastián con distintos grados de naturalización y apertura. 

Resultados destacados del estudio

Los resultados del estudio demuestran que los espacios más naturalizados, con mayor densidad de vegetación, integración de elementos como árboles y zonas de agua, aportan beneficios psicosociales significativamente superiores en comparación con los espacios menos naturalizados. En estos entornos, las personas usuarias reportaron una mayor sensación de bienestar, relajación y desconexión del estrés cotidiano.

Además, se observó que el aspecto más relevante para las personas usuarias está relacionado con los espacios abiertos y accesibles ya que contribuyen a su cohesión social al facilitar la interacción entre ellas. La percepción de seguridad también fue notablemente mayor en los entornos con mayor calidad paisajística y mejor diseño naturalizado. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar criterios de naturalización en la planificación urbana para maximizar los beneficios sociales y psicológicos.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El artículo también destaca la relación de este trabajo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente con el ODS 3 (salud y bienestar), el ODS 10 (reducción de las desigualdades) y el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles). Estas conexiones subrayan la relevancia de las NbS no solo para la sostenibilidad ambiental, sino también para la justicia ambiental y la salud y bienestar de las personas en los entornos urbanos.