LIFE Soil Platform aborda en Euskadi y Navarra la conservación y gestión del suelo
12/04/2024
Personas expertas y partes interesadas de 50 proyectos europeos se reúnen durante dos jornadas para compartir conocimientos y resultados innovadores y promover políticas ambientales en el evento organizado por LIFE IP Urban Klima 2050 y LIFE-IP NAdapta-CC.
Los días 10 y 11 de abril se ha llevado a cabo un evento de networking de proyectos europeos para compartir conocimientos y resultados innovadores y promover políticas ambientales. El evento organizado por los proyectos LIFE IP Urban Klima 2050 y LIFE-IP NAdapta-CC en colaboración con CINEA (Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente) ha contado con la participación de aproximadamente 50 proyectos europeos incluyendo LIFE DESERT-ADAPT, LIFE CO2SAND y LIFE FRAC-IN.
El objetivo principal de este encuentro es fomentar la creación de redes, la retroalimentación y las aportaciones a las políticas entre las partes interesadas involucradas en proyectos financiados por el Programa LIFE que abordan cuestiones cruciales del suelo. Durante dos intensas jornadas se han abarcado tres temáticas principales relacionadas con el suelo: conservación y adaptación, contaminación y biorremediación, y gestión y mitigación.
Las sesiones han permitido también llevar a cabo debates sobre temas horizontales como la vigilancia de la salud del suelo, el cambio climático, la promoción de la formación sobre el suelo y las oportunidades económicas. Las personas participantes han tenido la oportunidad de compartir sus experiencias profesionales, así como los desafíos y las mejores prácticas para aplicar la Estrategia de la UE sobre el suelo y la próxima Directiva sobre el suelo.
Sesiones técnicas
La primera parte de la jornada ha tenido lugar en el Palacio Baluarte de Pamplona (Navarra) donde, tras los discursos de bienvenida por parte de CINEA (Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente) y representantes de los proyectos organizadores, representantes de la Comisión Europea han presentado las últimas novedades sobre la normativa de la UE sobre monitoreo y resiliencia del suelo, el marco para la certificación de las absorciones de carbono, y los living labs que se están desarrollando.
El segundo bloque ha estado dedicado a intervenciones temáticas sobre la salud del suelo a cargo de agentes europeos y locales. Desde el Gobierno de Navarra se ha abierto la sesión con una ponencia sobre la Estrategia Navarra por el Clima y la Gestión Integrada del Suelo. A continuación, Euskadi ha desgranado la Estrategia de Protección del Suelo 2030, sus avances y su vinculación con el LIFE IP Urban Klima 2050, coordinado por Ihobe.
Por su parte, Xurxo Veira ha hablado en nombre de AEI-Agri (Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas) sobre vigilancia del suelo y resiliencia; y Panos Panagos, del Observatorio del Suelo de la UE, ha cerrado la sesión con un análisis sobre el papel de esta entidad en el apoyo de las políticas europeas.
La segunda parte de la jornada ha estado dedicada a la presentación de diferentes proyectos LIFE relacionados con el suelo: LIFE DESER ADAPT, cuyo objetivo es adaptar las áreas desertizadas al cambio climático; LIFE COS2AND, que trabaja para aumentar la resiliencia de tierras agrícolas frente a la sequía; y LIFE FRAC-IN, que posibilita la rehabilitación de suelos en emplazamientos de baja permeabilidad mediante fracturación hidráulica/neumática.
La jornada ha concluido con diferentes grupos de trabajo donde se han tratado temas como la gestión del suelo y agricultura sostenible, contaminación del suelo, biorremediación y economía circular, o conservación del suelo y absorción de carbono.
Visitas de campo en Navarra y Euskadi
El segundo día se ha dedicado a visitas de campo en áreas de intervención para mejorar la calidad del suelo, organizadas por los proyectos LIFE IP Urban Klima 2050 y LIFE-IP NAdapta-CC. Las personas asistentes han conocido ejemplos concretos de prácticas innovadoras, desde la gestión de suelos agrícolas vulnerables hasta la restauración de suelos contaminados.
La ruta ha comenzado en la localidad navarra de Oloriz donde se han visitado los ensayos de resiliencia del suelo basado en el uso de fertilizantes orgánicos y estrategias de gestión de suelo perteneciente al proyecto LIFE-IP NAdapta-CC.
La comitiva ha seguido camino hasta la localidad alavesa de Asparrena donde se ha visitado un antiguo emplazamiento industrial con valor patrimonial situado junto a al Parque Natural y espacio Natura 2000 de Aizkorri-Aratz. En esta experiencia se reconoce el esfuerzo de un municipio de una población en torno a 1600 habitantes, que en colaboración con Gobierno Vasco e Ihobe, ha asumido como responsable subsidiario un procedimiento de declaración de la calidad del suelo y de gestión de ruina industrial.
Para finalizar, las personas asistentes han visitado en Vitoria-Gasteiz (Álava) el proyecto Mendebaldea centrado en la naturalización del entorno del polígono industrial de Jundiz, donde se han realizado una serie de trabajos de recuperación de suelo periurbano degradado con técnicas experimentales de fitorremediación. La recuperación, que ha concluido con la fase V (parcialmente financiada por el LIFE IP Urban Klima 2050), ha incluido actuaciones de mejora de la calidad del suelo y la implantación de vegetación para formar un gran corredor verde, atravesado por una red de senderos que permite la conectividad del polígono con los elementos naturales y núcleos rurales que rodean el borde industrial.
El cierre de la jornada y la presentación de las conclusiones ha tenido lugar en el Parque Tecnológico de Alava.