Precipitación total

La precipitación total es un indicador del volumen de agua que recibe el territorio, en forma de lluvia, nieve,aguanieve o granizo (pero no formas de condensación como la niebla o el rocío), que se mide en milímetros (mm) o en su equivalente litros por metro cuadrado (l/m2). Este indicador describe las tendencias de la precipitación total en Euskadi desde 1971 hasta el 2016 y es de aplicación importante en la agricultura y en la gestión de los recursos hídricos.

  • Desde 1971 se observa una tendencia decreciente en la precipitación total en Euskadi, con un descenso de 13.8 mm/década, pero con un bajo nivel de significación estadística (p=0.32).
  • Se observa un cierto patrón espacial: en la vertiente cantábrica habría una ligera tendencia negativa, mientras que en la mediterránea sucedería lo contrario.
  • La primavera y el verano son las estaciones del año que mayor decremento de precipitación total presentan.

Relación del indicador con el cambio climático

El análisis de los impactos derivados del cambio climático requiere investigar los cambios en la precipitación. La precipitación es el término general que abarca las lluvias, nevadas y otras formas de agua líquida o congelada que cae de las nubes. Las precipitaciones pueden tener amplios efectos sobre el bienestar humano y los ecosistemas. Las precipitaciones pueden afectar a la cantidad de agua superficial y subterránea disponible para el consumo, el riego y la industria. Los cambios en las precipitaciones también pueden alterar una amplia gama de procesos naturales, sobre todo si estos cambios se producen más rápidamente de lo que las especies vegetales y animales pueden adaptarse.

Debido al cambio climático se han observado cambios en la cantidad de precipitación. A medida que aumenta la temperatura media en la superficie de la Tierra se produce una mayor evaporación, lo que, a su vez, aumenta las precipitaciones en general. Por lo tanto, se espera que un clima más cálido aumente la precipitación en muchas zonas. Sin embargo, al igual que varían los patrones de precipitación, también lo hacen los efectos del cambio climático sobre las precipitaciones. Al modificar los patrones de viento y las corrientes oceánicas que impulsan el sistema climático, el cambio climático también provoca que algunas zonas experimenten una disminución de las precipitaciones. Es por ello necesario analizar los cambios en la precipitación total en Euskadi.

Tendencia temporal y señal del cambio climático

En este apartado se detalla el ritmo medio de evolución de la precipitación total anual en Euskadi desde el año 1971. Se identifican los saltos en las series y los años más secos y húmedos registrados.

Figura 1. Anomalía de la precipitación total (mm) en Euskadi, 1971-2016.

La figura 1 muestra las anomalías anuales en comparación con la precipitación media del periodo normal 1971 a 2000. Por ejemplo, una anomalía de +100 mm significa que la precipitación fue 100 mm superior a la media del periodo normal.

La década de los 70 ha sido la más húmeda del periodo normal contemplado, con el año 1979 como el segundo más húmedo, seguido de 2013. A partir de 1985 se observan anomalías negativas relevantes, destacando 1989, año central de la gran sequía acaecida entre agosto de 1988 y noviembre de 1990, en la que el área metropolitana de Bilbao y la ciudad de Vitoria-Gasteiz tuvieron restricciones que afectaron a más de 1.200.000 habitantes y una parte importante del sector industrial.

Figura 2. Tasa de cambio de la precipitación total (% mm/década) en Euskadi, 1971-2016.

A nivel espacial, las tasas de cambio de la precipitación total en Euskadi desde el año 1971 hasta el 2016 muestran un descenso de 13.8 mm por década, pero con un bajo nivel de significación estadística (p=0.32), por lo que podrían ser debidas a la propia variabilidad de las series pluviométricas. Se observa, no obstante, un cierto patrón espacial, con una tendencia negativa en la vertiente cantábrica, mientras que en la mediterránea sucedería lo contrario.

Figura 3. Evolución de la precipitación total anual según la estación del año en Euskadi, 1971-2016.

Respecto a la tendencia según la época del año, la figura 3 muestra que la tendencia negativa es más acentuada en primavera y en verano, aunque con un bajo nivel de significación estadística.

Las mediciones de la precipitación en Euskadi proceden de estaciones meteorológicas, tanto manuales como automáticas, pertenecientes a diversas instituciones (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Gobierno Central).

Para la determinación de la precipitación en las estaciones manuales se utiliza el día pluviométrico, contabilizado de 08TMG a 08TMG, en vez del día civil, de 00TMG a 24TMG utilizado habitualmente. En las estaciones automáticas se trata del acumulado de los 144 registros diezminutarios del día civil.

Las series de datos se han introducido en modelos de predicción espacial para generar una base de datos cartográfica de resolución diaria, la cual es la fuente de partida para el cálculo de este indicador. En dicha predicción se han incluido covariables estáticas derivadas de modelos digitales del terreno, explicativas de la precipitación.

La base de datos cartográfica procede de la Fase II del proyecto KLIMATEK de “Escenarios de Cambio Climático de alta resolución para Euskadi” http://escenariosklima.ihobe.eus/data

A partir de esos mapas se calculan las anomalías mensuales, respecto al periodo normal 1971-2000, que luego se promedian para encontrar una anomalía de precipitación para cada año. Estas anomalías regionales se promedian luego para el conjunto del territorio.

También se calcula la tendencia decadal (pendiente de Sen), esto es, qué magnitud de precipitación total anual aumenta/disminuye en una década (expresada en porcentaje), y se verifica si la tendencia es estadísticamente significativa o si realmente es resultado de la variabilidad de la propia serie pluviométrica (test de Mann Kendall).

-

Se prevé que estos productos se actualicen con una cadencia anual.

-

Gaztelumendi S., Otxoa de Alda K., R. Hernández, M. Maruri, J.A. Aranda, P. Anitua (2018) “The Basque Country Automatic Weather Station Mesonetwork in perspective”. WMO/CIMO Technical Conference on Meteorological and Environmental Instruments and Methods of Observation (CIMO TECO-2018). 8 - 11 October 2018. Amsterdam, The Netherlands.

Hernández R., M. Maruri, K. Otxoa de Alda, J. Egaña, S. Gaztelumendi. (2012) “Quality Control Procedures at Euskalmet Data Center”. Advances in Science and Research – Topical Library, Volume 8, 2012, pp. 129-134.

Herrera, S., J. M. Gutiérrez, R. Ancell, M. R. Pons, M. D. Frías and J. Fernández. 2012. Development and analysis of a 50-year high-resolution daily gridded precipitation dataset over Spain (Spain02). Int. J. Climatology, 32, 74-85, doi: 10.1002/joc.2256.

Herrera, S., J. Fernández and J. M. Gutiérrez. 2016. Update of the Spain02 Gridded Observational Dataset for Euro-CORDEX evaluation: Assessing the Effect of the Interpolation Methodology. Int. J. Climatology, 36, 900-908, doi: 10.1002/joc.4391.

Proyecto Klimatek 2016. Elaboración de escenarios regionales de cambio climático de alta resolución sobre Euskadi. IHOBE. Gobierno Vasco.

Euskadi

-13.8mm

Por década desde 1971