Praderas marinas
Las praderas marinas presentes en los estuarios vascos están representadas únicamente por una especie (Zostera noltei), que está catalogada en peligro de extinción. Debido a su carácter intermareal, se considera que puede ser especialmente vulnerable al impacto del cambio climático, y en particular al ascenso del nivel del mar. Al ser una especie vulnerable en el Euskadi, se considera un indicador de resiliencia del sistema estuárico intermareal por los servicios ecosistémicos que provee.

Figura 1. Praderas marinas de Zostera noltei en estuarios del Euskadi.
- Las praderas marinas de Zostera noltei se consideran indicadoras de resiliencia del sistema estuárico intermareal de los estuarios vascos.
- Son vulnerables al ascenso del nivel del mar y al cambio en las condiciones físico-químicas del mar.
Relación del indicador con el cambio climático
Indicador de resiliencia del sistema por los servicios ecosistémicos que provee: retiene sedimentos, evita erosión en estuarios, sumidero de carbono azul y constructora de hábitat (ecosystem engineer). También se considera vulnerable por el posible desplazamiento esperado de sus praderas en respuesta al ascenso del nivel del mar y cambio en las condiciones físico-químicas del mar, con la probable limitación de espacio disponible para su desarrollo (Valle et al. 2014).

Figura 4. Tendencia temporal del área ocupada por Z. noltei cartografiada en 2008, 2012 y 2021.
El área ocupada cartografiada ha aumentado para todos los estuarios (Figura 4).
Zostera noltei es la única especie de fanerógamas marinas presente en los estuarios vascos (Figura 1). Esta especie se encuentra actualmente catalogada como especie en peligro de extinción dentro del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina (BOPV nº 37, del 23 de febrero de 2011).
La distribución de las praderas marinas de Z. noltei se ha documentado mediante campañas de muestreo realizadas en aquellos estuarios donde la especie está presente de forma natural (estuarios del Oka, Lea y Bidasoa) y donde ha sido introducida mediante trabajos de restauración a partir de cepellones y de la siembra de semillas (estuarios del Butroe y Oria). Durante los muestreos, se han recogido datos de posición, datos de cobertura de las manchas y de densidad relativa. La toma de datos de posición y altura se ha realizado mediante un GPS de alta precisión modelo Trimble R6 (Figura 2).

Figura 2. Imágenes toma de datos cartográficos con GPS Trimble R6. Mapa mostrando en círculo verde aquellos estuarios de la costa vasca donde las praderas de Zostera noltei han sido cartografiadas.
Los muestreos se han llevado a cabo en verano y otoño de 2021. Una vez realizados todos los muestreos, los datos del GPS se han incorporado a un sistema de información geográfica (SIG) donde se están delimitando los polígonos correspondientes a las manchas identificadas asignándoles las coberturas y densidades observadas en campo (Figura 3).

Figura 3. Vista de los 5 estuarios donde se han cartografiado las manchas de Zostera noltei (en naranja sobre los mapas se muestran los puntos de datos recogidos). Estuarios del A) Butroe; B) Oria; C) Lea; D) Bidasoa; E) Oka.
El área total cartografiada en la campaña de 2021 ha sido de 56,47 ha. Siendo el estuario del Oka donde se concentra la mayor parte (47,75 ha). En este estuario se han localizado nuevas zonas que no habían sido cartografiadas en las campañas anteriores: Murueta, Portuondo y San Antonio porque hasta la fecha no se conocía su existencia.
El análisis de tendencia se ha realizado mediante la comparación de los datos de distribución recogidos en la cartografía del año 2021 con aquellos datos de las cartografías realizadas en 2008 y 2012 (Garmendia et al. 2013).
Garmendia, J. M., M. Valle, Á. Borja, G. Chust, and J. Franco. 2013. Cartografía de Zostera noltii en la costa vasca: cambios recientes en su distribución (2008-2012). Revista de Investigación Marina, AZTI-Tecnalia 20:1-22.
Valle, M., G. Chust, A. del Campo, M. S. Wisz, S. M. Olsen, J. M. Garmendia, and Á. Borja. 2014. Projecting future distribution of the seagrass Zostera noltii under global warming and sea level rise. Biological Conservation 170:74-85.
