Noches tropicales
Las noches tropicales son un indicador del calor en la atmósfera. Este indicador describe las tendencias de las noches tropicales en Euskadi desde el año 1971 hasta el 2016. Es un índice de aplicación importante en campos como la agricultura, el turismo o la salud humana.
- Desde 1971 se observa una tendencia creciente en el número de noches tropicales en Euskadi, con un incremento de 0.4 días/década.
- Las tasas de cambio del número de noches tropicales a nivel espacial no son uniformes a lo largo del territorio, afectando en mayor medida a las áreas metropolitanas de Bilbao y de Donostia-San Sebastián, y al eje del Ebro.
Relación del indicador con el cambio climático
Una noche tropical es aquella en la que la temperatura mínima se mantiene por encima de los 20 °C. Las noches tropicales proporcionan menos oportunidades para refrescarse y recuperarse del calor diurno, favoreciendo que aumente el malestar físico y se agraven los problemas de salud, de manera que pueden provocar enfermedades y muertes, sobre todo entre las personas mayores y la población infantil, así como en otros grupos de población vulnerable. Además, el aumento de la demanda del aire acondicionado durante las noches calurosas puede sobrecargar la red eléctrica y puede provocar cortes de electricidad. A medida que aumenta el calentamiento global se espera que aumenten el número de noches cálidas, por ello es necesario analizar en número de noches tropicales registradas en Euskadi.

Figura 1. Serie temporal de las noches tropicales en el periodo 1971-2016 para el conjunto de Euskadi.
En primer lugar, hay que indicar que las noches tropicales no se producen en el conjunto del territorio, sino que se circunscriben a determinadas zonas, sobre todo al eje del Ebro y al litoral, extendiéndose en menor medida valles arriba, hacia las cuencas altas.
El análisis de la serie temporal de las noches tropicales muestra una tendencia positiva significativa (p=0.00056) a una tasa de 0.4 días por década para el periodo de 1971-2016 (Figura 1).

Figura 2. Tasa de cambio de las noches tropicales (nº de días por década) en Euskadi, 1971-2016.
Las tasas de cambio a nivel espacial de las noches tropicales en Euskadi desde el año 1971 hasta el 2016 no son uniformes a lo largo del territorio. Se observa una tendencia más marcada y estadísticamente significativa en determinadas zonas de las comarcas litorales, especialmente en el área metropolitana de Bilbao, pero también en la de Donostia-San Sebastián. El efecto de “isla de calor” urbana puede estar detrás de esta tendencia, lo cual es relevante, puesto que se trata de zonas de alta densidad poblacional. El eje del Ebro igualmente presenta una marcada tendencia positiva.
Las mediciones de la temperatura del aire en Euskadi proceden de estaciones meteorológicas, tanto manuales como automáticas, pertenecientes a diversas instituciones (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Gobierno central).
En series de datos de resolución diaria la temperatura mínima hace referencia al valor más bajo de la temperatura en un día, que a menudo se registra justo después del amanecer, cuando el Sol se hace visible por el horizonte.
Las series de datos se han introducido en modelos de predicción espacial para generar una base de datos cartográfica de resolución diaria, la cual es la fuente de partida para el cálculo de este indicador de cambio climático. En dicha predicción se han incluido covariables estáticas, derivadas de modelos digitales del terreno, explicativas de la temperatura del aire.
La base de datos cartográfica procede de la Fase II del proyecto KLIMATEK de “Escenarios de Cambio Climático de alta resolución para en Euskadi” (http://escenariosklima.ihobe.eus/data).
A partir de esos mapas se calculan las noches tropicales anuales, definidos como aquellos en los que la temperatura mínima diaria supera 20 °C.
También se calcula la tendencia decadal (pendiente de Sen), esto es, qué magnitud de temperatura media aumenta/disminuye en una década, y se verifica si la tendencia es estadísticamente significativa o si realmente es resultado de la variabilidad de la propia serie termométrica (test de Mann Kendall).
Gaztelumendi S., Otxoa de Alda K., R. Hernández, M. Maruri, J.A. Aranda, P. Anitua (2018) “The Basque Country Automatic Weather Station Mesonetwork in perspective”.
WMO/CIMO Technical Conference on Meteorological and Environmental Instruments and Methods of Observation (CIMO TECO-2018). 8 - 11 October 2018. Amsterdam, The Netherlands.
Hernández R., M. Maruri, K. Otxoa de Alda, J. Egaña, S. Gaztelumendi. (2012) “Quality Control Procedures at Euskalmet Data Center”. Advances in Science and Research – Topical Library, Volume 8, 2012, pp. 129-134.
Herrera, S., J. M. Gutiérrez, R. Ancell, M. R. Pons, M. D. Frías and J. Fernández. 2012. Development and analysis of a 50-year high-resolution daily gridded precipitation dataset over Spain (Spain02). Int. J. Climatology, 32, 74-85, doi: 10.1002/joc.2256.
Herrera, S., J. Fernández and J. M. Gutiérrez. 2016. Update of the Spain02 Gridded Observational Dataset for Euro-CORDEX evaluation: Assessing the Effect of the Interpolation Methodology. Int. J. Climatology, 36, 900-908, doi: 10.1002/joc.4391.
Klein Tank, A.M.G., Zwiers, F.W., Zhang, X. 2009. Guidelines on analysis of extremes in a changing climate in support of informed decisions for adaptation, climate data and monitoring WCDMP-No 72, WMO-TD No 1500, p 5.
Proyecto Klimatek 2016. Elaboración de escenarios regionales de cambio climático de alta resolución sobre Euskadi. IHOBE. Gobierno Vasco.

Euskadi
+0.4 días
Por década desde 1971