Nivel medio del mar

La variación del nivel medio del mar es un indicador esencial de la evolución de nuestro clima, ya que refleja tanto el efecto de expansión térmica, debido al calor añadido al océano, como el aumento de masa del océano por el deshielo de los glaciares. Las variaciones a largo plazo e interanuales del nivel del mar se observan tanto a escala global como regional. Estas variaciones están relacionadas con los cambios observados en las distintas cuencas oceánicas y pueden afectar a los habitantes de las zonas costeras, donde las variaciones del nivel del mar pueden superponerse a los efectos del hundimiento de la tierra.

  • El nivel medio del mar del golfo de Vizcaya está ascendiendo a una tasa de 1,5-3,5 cm por década desde los años 90, según indican las medidas de los mareógrafos y los sensores satelitales.

Relación del indicador con el cambio climático

Como consecuencia de la expansión del volumen del mar al calentarse y del deshielo de los glaciares y casquetes polares, el ascenso del nivel medio del mar global (IPCC-AR5, 2013) se está acelerando: 1.4 mm año–1 en el periodo 1901–1990, 2.1 mm año–1 en 1970–2015, 3.2 mm año–1 en 1993–2015 y 3.6 mm año–1 en 2006–2015 (IPCC, 2019).

Figura 1. Series temporales del nivel medio del mar en mareógrafos del golfo de Vizcaya.

El análisis de las series temporales del nivel del mar en todos los mareógrafos del golfo de Vizcaya muestra una tendencia creciente significativa (Figura 1).

Figura 2. Tendencia del nivel del mar mediante satélite en el golfo de Vizcaya desde 1993.

El análisis de la serie temporal del nivel medio del mar en el golfo de Vizcaya mediante satélite indica un ascenso de 2.62 ± 0.42 cm por década (p=0.0001) para el periodo 1993-2020 (Figura 2).

En conclusión, el análisis de las series temporales indica que las tendencias del nivel medio del mar estimadas mediante satélite y mareógrafos en el golfo de Vizcaya se mantienen ascendentes a una tasa de entre 1,5-3,5 cm por década desde los años 90 (Chust et al., 2022). Dado que el ascenso del nivel medio del mar regional es coherente con el ascenso global, y se observa también un incremento de la temperatura del mar en la zona, se infiere que el ascenso del nivel del mar en el golfo de Vizcaya estaría derivado al cambio climático global.

El nivel medio del mar es un indicador del promedio de altura del mar en un largo período de tiempo, referido a una marca terrestre o al geoide. La tendencia del ascenso del nivel medio del mar se puede medir mediante distintos indicadores:

  • Nivel medio del mar mediante sensores de satélite para el golfo de Vizcaya
  • Nivel medio del mar mediante mareógrafos.

Los datos del nivel medio del mar a partir de mareógrafos corresponden a emplazamientos portuarios de diferentes instituciones (Ifremer, BODC, IEO) centralizados en la University of Hawaii Sea Level Center) y de Puertos del Estado. El análisis de las series temporales desde su inicio hasta la actualidad se ha realizado 1) eliminando la variabilidad estacional (T< 1 año: marea astronómica, meteorológicas y variabilidad asociada al ciclo estacional de temperatura) que repercute en el volumen del agua del mar de la tendencia interanual, mediante un filtrado de la serie con un filtro digital (González & Fontán, 2013), 2) estimando los valores promedios por año, y 3) calculando la tendencia en la serie con un modelo de regresión lineal.

En cuanto a los datos del nivel medio del mar a partir de satélite corresponden a la altura de la superficie instantánea del mar, estimada a partir del tiempo que tarda el pulso radar enviado por el altímetro en volver al satélite después de rebotar en la superficie del mar y de la geolocalización precisa del satélite. Los datos se han extraído del Programa europeo Copernicus para todo el golfo de Vizcaya (43ºN-48ºN y 11ºO-1ºO) desde 1993 (Caballero et al., 2008).

-

2022

AZTI es quien recopila la información relativa a este indicador y analiza su tendencia. Agradecemos al servicio europeo de Copernicus por distribuir los datos de satélite usados.

Chust, G., M. González, A. Fontán, M. Revilla, P. Alvarez, M. Santos, U. Cotano, M. Chifflet, A. Borja, I. Muxika, Y. Sagarminaga, A. Caballero, I. de Santiago, I. Epelde, P. Liria, L. Ibaibarriaga, R. Garnier, J. Franco, E. Villarino, X. Irigoien, J. A. Fernandes-Salvador, A. Uriarte, X. Esteban, D. Orue-Echevarria, T. Figueira, and A. Uriarte. 2022. Climate regime shifts and biodiversity redistribution in the Bay of Biscay. Science of the Total Environment 803:149622.

IPCC-AR5. 2013. The Physical Science Basis. Working Group I. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

IPCC. Technical Summary [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, M. Tignor, A. Alegría, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N.M. Weyer (eds.)]. In: IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate [H.- O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N.M. Weyer (eds.)]. 2019.

Caballero A, Pascual A, Dibarboure G, Espino M. Sea level and Eddy Kinetic Energy variability in the Bay of Biscay, inferred from satellite altimeter data. Journal of Marine Systems Oceanography of the Bay of Biscay 2008, 72(1-4): 116-134.

González M, Fontán A. Filtros digitales para suprimir la variabilidad estacional y plurianual en series climáticas de datos. Revista de Investigación Marina, AZTI-Tecnalia 2013, 20(5): 71-76.

Global (1)

+ 3.2 mm ± 0.4 mm

Por año

Europa (1)

+ 2 mm - 4 mm

Por año

Golfo de Vizcaya (2)

+ 1.5cm –  + 3.5 cm

Por década

(1) Copernicus​