Megafauna

Un gran número de estudios ha constatado cambios relacionados con el cambio climático en la abundancia, rango espacial y fenología de numerosos organismos marinos durante las últimas décadas y cierto desplazamiento en aves marinas y cetáceos en el Atlántico. Este indicador incluye las especies de cetáceos y aves marinas del golfo de Vizcaya, e integra estimas de su abundancia y distribución espacial.

  • El calentamiento del mar está ocasionando cambios en la abundancia, distribución, fenología y reducción del tamaño de numerosas especies marinas durante las últimas décadas.
  • El mantenimiento y análisis de la serie temporal de la comunidad de aves marinas y cetáceos del golfo de Vizcaya permitirá evaluar el impacto actual del cambio climático en estas comunidades vulnerables.

Relación del indicador con el cambio climático

El calentamiento global del océano durante las últimas décadas ha aumentado el interés en estudiar cómo el incremento de la temperatura está afectando los patrones espacio-temporales de las comunidades marinas. Un gran número de estudios ha constatado cambios relacionados con el cambio climático en la abundancia, rango espacial y fenología de numerosos organismos marinos durante las últimas décadas (Poloczanska et al., 2013), y cierto desplazamiento en aves marinas y cetáceos en el Atlántico Nordeste (Luczak et al., 2011, Hemery et al., 2007).

Actualmente la serie temporal de la comunidad de aves marinas no es suficientemente larga para capturar variabilidad climática y su impacto en la comunidad de aves. Por otro lado, mediante datos de estas campañas y de colaboraciones externas, se estudió de forma específica la evolución de la abundancia y distribución del delfín común (Delphinus delphis) en el golfo de Vizcaya desde 1994 a 2018 para explorar su posible relación con el calentamiento del mar (Astarloa et al., 2021). Para ello, se estima la densidad de la especie y el centro de gravedad de su distribución en el golfo de Vizcaya y se analizó el efecto de tres conjuntos de variables potenciales (índices climáticos, condiciones oceanográficas y biomasa de las presas) con un modelo Vectorial Autorregresivo Espacial (VAST) que tiene en cuenta diferente esfuerzo de muestreo resultante de la combinación de múltiples conjuntos de datos. Los resultados mostraron que la abundancia del delfín común aumentó significativamente en el golfo de Vizcaya durante el período de estudio. Estos cambios se explicaron principalmente por índices climáticos como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) y por la biomasa de las especies de presa, mientras que la temperatura del mar es menos importante.

Aves marinas y cetáceos del golfo de Vizcaya.

El censo de la megafauna del golfo de Vizcaya se realiza desde el año 2013 y pone a disposición los datos la serie temporal de la comunidad de aves marinas y cetáceos para estudiar el impacto del cambio climático en estas comunidades de predadores apicales.

La campaña oceanográfica JUVENA tiene lugar cada septiembre con el objetivo de evaluar la población de anchoa europea y la abundancia de otras especies pelágicas en el golfo de Vizcaya (Boyra et al., 2013). Desde 2013, se realizan avistamientos de depredadores apicales por un equipo de tres observadores experimentados, siguiendo la metodología de muestreo a distancia (Buckland et al. 2001): los observadores (2 a la vez) buscan cetáceos y aves marinas por delante de la proa dentro de un ángulo de 180º y desde una única plataforma de observación situada a 7,5 m sobre el nivel del mar.

-

-

AZTI es quien recopila la información relativa a este indicador y analiza su tendencia. Agradecimientos a los entes que financian y participan en la campaña oceanográfica JUVENA: Gobierno Vasco, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Astarloa, A., M. Louzao, J. Andrade, L. Babey, S. Berrow, O. Boisseau, T. Brereton, G. Dorémus, P. G. H. Evans, N. K. Hodgins, M. Lewis, J. Martinez-Cedeira, M. L. Pinsky, V. Ridoux, C. Saavedra, M. B. Santos, J. T. Thorson, J. J. Waggitt, D. Wall, and G. Chust. 2021. The Role of Climate, Oceanography, and Prey in Driving Decadal Spatio-Temporal Patterns of a Highly Mobile Top Predator. Frontiers in Marine Science 8.

Hemery, G., D'amico, F., Castege, I., Dupont, B., D'elbee, J., Lalanne, Y., and Mouches, C. (2007). Detecting the impact of oceano-climatic changes on marine ecosystems using a multivariate index: The case of the Bay of Biscay (North Atlantic-European Ocean). Global Change Biology 14, 1-12.

Luczak, C., Beaugrand, G., Jaffre, M., and Lenoir, S. (2011). Climate change impact on Balearic shearwater through a trophic cascade. Biol Lett 7, 702-705.

Poloczanska, E. S., C. J. Brown, W. J. Sydeman, W. Kiessling, D. S. Schoeman, P. J. Moore, K. Brander, J. F. Bruno, L. B. Buckley, M. T. Burrows, C. M. Duarte, B. S. Halpern, J. Holding, C. V. Kappel, M. I. O’Connor, J. M. Pandolfi, C. Parmesan, F. Schwing, S. A. Thompson, and A. J. Richardson. 2013. Global imprint of climate change on marine life. Nature Climate Change 3:919-925.