Evolución de las poblaciones de garrapatas en parques urbanos y periurbanos

Las garrapatas son artrópodos vectores de agentes patógenos, ya que son capaces de transmitir, entre otros, virus, y bacterias y en consecuencia, de producir enfermedades, tanto a los seres humanos como a los animales domésticos (mascotas y ganado) y silvestres. De las diferentes familias de garrapatas, las que se encuentran habitualmente en la vegetación, denominadas “garrapatas exófilas”, son las que suponen un mayor riesgo para las personas y los animales domésticos.

Este indicador muestra la posible presencia de garrapatas y la evolución de las poblaciones existentes a lo largo del periodo de estudio en varios parques urbanos y periurbanos de Bilbao, Donostia y Gasteiz.

  • De las 19 especies de garrapatas identificadas hasta la fecha en Euskadi, es Ixodes ricinus, vector de la enfermedad de Lyme, la especie más abundante y ampliamente distribuida.
  • Esta especie se muestra activa gran parte del año, disminuyendo su actividad en las épocas más frías del año.

Relación del indicador con el cambio climático

Las características climatológicas de cada zona-región condicionan la presencia de una flora y fauna propias, y de igual forma, la existencia de unas especies de garrapatas u otras, así como su abundancia y periodos de actividad (estacionalidad) (Barandika et al., 2011). Por lo tanto, las variaciones de las condiciones climáticas pueden hacer que tanto el medio como las poblaciones de garrapatas cambien, bien en sentido creciente, si las nuevas condiciones son más propicias, o decreciente, si son menos adecuadas (Gale et al., 2012). Llegado el caso, con el paso de los años, el cambio climático podría hacer que algunas especies “autóctonas” desaparecieran, y que aparecieran nuevas especies, portadoras de nuevos patógenos a los que los hospedadores no están habituados, provocando cambios en el equilibrio hospedador-vector-patógeno actualmente existente.

Así, debido a los efectos climáticos, el incremento de la temperatura durante la época invernal puede favorecer que especies de garrapatas que actualmente muestran una menor e incluso nula actividad es este periodo, se muestren más activas, como pudiera ser el caso de Ixodes ricinus. Situación que está teniendo lugar en países europeos, donde las nuevas condiciones climatológicas están favoreciendo que aparezca esta especie de garrapata en regiones donde antes no existían (Jore et al., 2014). También puede favorecer el aumento o la llegada de nuevas especies que requieren de un clima más cálido para su desarrollo, como pueden ser las especies del género Hyalomma (Estrada-Peña et al., 2021). También puede haber cambios en la duración del ciclo biológico de las garrapatas, acortando los periodos de diapausa provocados por el frío, lo que favorecería el incremento del número de garrapatas.

Todo ello puede afectar a los periodos de riesgo de adquisición de las enfermedades presentes, e incluso la aparición de nuevos patógenos, como pudiera ser el caso del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea Congo transmitido por garrapatas del género Hyalomma (Estrada-Peña et al., 2021).

El conocimiento que existe actualmente en Euskadi sobre las poblaciones de garrapatas ixódidas se refiere principalmente a zonas de monte y áreas recreativas, y no tanto a zonas más próximas a los núcleos urbanos, como pueden ser los parques urbanos y periurbanos. Con frecuencia, estos parques pueden presentan una flora y fauna que favorecen el desarrollo de poblaciones de garrapatas. Es por esto, por lo que a lo largo de tres años (2022-2024) del proyecto se van a realizar muestreos en varios parques situados en las tres capitales vascas.

El índice de abundancia permite observar si las garrapatas están presentes y la actividad que muestran mes a mes a lo largo del año. Las variaciones de este índice a lo largo de los años reflejarán la evolución de las poblaciones de garrapatas. Se necesitarán datos de varios años de muestreos en la vegetación de zonas urbanas y periurbanas para conocer la tendencia temporal de este indicador.

De las 19 especies de garrapatas identificadas hasta la fecha en Euskadi, es Ixodes ricinus (vector de la enfermedad de Lyme), la especie más abundante y ampliamente distribuida. Esta especie se muestra activa gran parte del año, disminuyendo su actividad en las épocas más frías del año. En el lado opuesto tenemos a la especie Hyalomma marginatum, como la especie menos abundante y de distribución más reducida en la comunidad autónoma, localizándose únicamente en la mitad sur de Álava, donde la climatología es más cálida y menos húmeda.

El indicador muestra la abundancia de garrapatas exófilas y la evolución de las poblaciones en los parques urbanos y periurbanos de las tres capitales vascas. Este indicador se basa en el número de garrapatas recogidas de la vegetación por cada metro cuadrado de superficie muestreada, expresado en forma de porcentaje (%).

Para recoger garrapatas de la vegetación, se emplea el método del manteo, el cual consiste en arrastrar una manta o trozo de tela similar, por encima de la vegetación, permitiendo a las garrapatas que se agarren a la tela de igual forma a como se fijarían a la piel de un posible hospedador que pasara por allí. La manta se arrastra durante una determinada distancia, deteniéndose cada pocos metros para recoger los ejemplares capturados. Finalizado el muestreo, en el laboratorio se cuentan y se identifican las garrapatas recogidas. La superficie de muestreo (m²) se calcula en función de la distancia recorrida (m) y de la dimensión de la manta empleada (m).

Como indicador de la evolución de la población de garrapatas se calcula el siguiente índice:

\[\text{Índice de abundancia (IA)} = {\text{Nº de garrapatas recogidas} \over \text{Superficie de muestreo (m ²)}} x 100\]

El índice de abundancia puede aplicarse al conjunto de las garrapatas capturadas (Figura 1), para cada una de las especies identificadas, e incluso para los diferentes estadios (larvas, ninfas y adultos) capturados (Figura 2).

Figura 1.

Figura 2.

Fuente: Pexels - Erik Kartis

Actualización mensual durante el periodo de muestreo.

Junto con NEIKER colaboran las siguientes instituciones: el Departamento de Salud. Dirección de Salud Pública (Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco); la Dirección de Sanidad Ambiental e Higiene Urbana. Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao- Bilboko Udala; la Dirección de Medio Ambiente. Sección de Sanidad Alimentaria y Zoonosis del Ayuntamiento de San Sebastián- Donostiako Udala; el Departamento de Deporte y Salud. Servicio de Salud Pública, Unidad Sanitaria de Consumo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Barandika, J.F., Olmeda, S.A., Casado-Nistal, M.A., Hurtado, A., Juste, R.A., Valcarcel, F., Anda, P., Garcia-Perez, A.L. 2011. Differences in questing tick species distribution between Atlantic and continental climate regions in Spain. J Med Entomol. 48, 13-19. https://doi.org/10.1603/me10079.

Estrada-Peña, A., D'Amico, G., Fernandez-Ruiz, N. 2021. Modelling the potential spread of Hyalomma marginatum ticks in Europe by migratory birds. Int J Parasitol. 51, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2020.08.00410.1016/j.ijpara.2020.08.004.

Gale, P., Stephenson, B., Brouwer, A., Martinez, M., de la Torre, A., Bosch, J., Foley-Fisher, M., Bonilauri, P., Lindstrom, A., Ulrich, R.G., de Vos, C.J., Scremin, M., Liu, Z., Kelly, L., Munoz, M.J. 2012. Impact of climate change on risk of incursion of Crimean-Congo haemorrhagic fever virus in livestock in Europe through migratory birds. J Appl. Microbiol. 112, 246-257. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2011.05203.x.

Jore, S., Vanwambeke, S.O., Viljugrein, H., Isaksen, K., Kristoffersen, A.B., Woldehiwet, Z., Johansen, B., Brun, E., Brun-Hansen, H., Westermann, S., Larsen, I.L., Ytrehus, B., Hofshagen, M. 2014. Climate and environmental change drives Ixodes ricinus geographical expansion at the northern range margin. Parasit Vectors. 7, 11. https://doi.org/10.1186/1756-3305-7-11. PMC3895670.

Euskadi

Ixodes ricinus, vector enfermedad Lyme​

Especie más abundante y extendida​