Índice de temperatura de las comunidades bióticas

El Índice de la Temperatura de la Comunidad (CTI) expresa las preferencias térmicas de la comunidad de especies de una zona. Un cambio del CTI a lo largo del tiempo, acorde con un calentamiento del mar, indica que la comunidad de especies se reorganiza favoreciendo las especies de aguas más calientes. Este proceso se conoce como tropicalización o mediterranización y perjudica a las especies adaptadas a aguas más frías de la costa vasca (deborealización).

  • El calentamiento del mar de la costa vasca en las últimas décadas está ocasionando cambios en la abundancia relativa de las especies, favoreciendo las especies de aguas más calientes (proceso conocido como tropicalización o mediterranización) y perjudicando a las especies adaptadas a aguas más frías (deborealización).

Relación del indicador con el cambio climático

El calentamiento del mar está desplazando ya (y prevé desplazar en el futuro) la distribución de las poblaciones de especies hacia los polos (Poloczanska et al. 2013). Como consecuencia del desplazamiento latitudinal de las poblaciones, derivado de la respuesta al calentamiento climático, la abundancia en cada franja latitudinal (más concretamente, en cada franja termal) puede variar. Sin embargo, el desplazamiento de una especie determinada puede ser consecuencia de otros factores no relacionados con el cambio climático. Por lo tanto, el estudio de la respuesta de un conjunto de especies (comunidad) al calentamiento, es la estrategia de análisis más completa y fiable de cara a la atribución de las causas.

Tendencia temporal y señal del cambio climático

Los análisis de las tendencias realizados constatan que el calentamiento del mar puede haber repercutido en la redistribución de la comunidad bentónica en la costa vasca, favoreciendo a las especies de aguas cálidas frente a las de aguas frías, mientras que en el fitoplancton no muestra tendencia (Chust et al. 2022) (Figura 2).

Figura 2. Tendencia temporal del CTI para las comunidades de la costa vasca: fitoplancton, bentos de sustrato blando, y bentos de sustrato rocoso.

El Índice de Temperatura de la Comunidad (CTI) es una metodología para testar si los cambios en la composición de especies de la comunidad corresponden a sus preferencias térmicas. Se comparan los cambios interanuales de CTI con las tendencias locales de temperatura, tal y como ya se ha realizado en especies del zooplancton (Villarino et al. 2020).

Se han analizado tres tipos de comunidades: el fitoplancton, la comunidad bentónica de sustrato blando y la de sustrato rocoso.

La abundancia de la comunidad bentónica de sustrato blando y sustrato rocoso, obtenidos para la Red de Calidad del Estado Ecológico de Euskadi, se realiza desde el año 1995. Para la comunidad de sustrato blando, en cada estación, se toma una muestra anual en época invernal, compuesta por 3 réplicas, y se analizan los macroinvertebrados. Para la comunidad de sustrato rocoso, compuesta de macroalgas, líquenes y macroinvertebrados, se muestrean 26 transectos cada 3 años situados a lo largo de la costa vasca, en la zona intermareal.

Para el estudio del fitoplancton, se ha compilado los datos correspondientes a series de 6 estaciones situadas en mar abierto (Muñiz et al. 2020).

Figura 1. (Izquierda) Comunidad bentónica de sustrato rocoso. (Derecha) Muestreo en una Comunidad bentónica de sustrato blando).

-

AZTI es quien recopila la información relativa a este indicador y analiza su tendencia. Agradecimientos a la Agencia Vasca del Agua (URA) que es el ente que financia la recogida de los datos del bentos de la costa vasca a través de AZTI.

Chust, G., M. González, A. Fontán, M. Revilla, P. Alvarez, M. Santos, U. Cotano, M. Chifflet, A. Borja, I. Muxika, Y. Sagarminaga, A. Caballero, I. de Santiago, I. Epelde, P. Liria, L. Ibaibarriaga, R. Garnier, J. Franco, E. Villarino, X. Irigoien, J. A. Fernandes-Salvador, A. Uriarte, X. Esteban, D. Orue-Echevarria, T. Figueira, and A. Uriarte. 2022. Climate regime shifts and biodiversity redistribution in the Bay of Biscay. Science of the Total Environment 803:149622.

Muñiz, O., J. G. Rodríguez, M. Revilla, A. Laza-Martínez, S. Seoane, and J. Franco. 2020. Inhomogeneity detection in phytoplankton time series using multivariate analyses. Oceanologia 62:243-254.

Poloczanska, E. S., C. J. Brown, W. J. Sydeman, W. Kiessling, D. S. Schoeman, P. J. Moore, K. Brander, J. F. Bruno, L. B. Buckley, M. T. Burrows, C. M. Duarte, B. S. Halpern, J. Holding, C. V. Kappel, M. I. O’Connor, J. M. Pandolfi, C. Parmesan, F. Schwing, S. A. Thompson, and A. J. Richardson. 2013. Global imprint of climate change on marine life. Nature Climate Change 3:919-925.

Villarino, E., X. Irigoien, F. Villate, A. Iriarte, I. Uriarte, S. Zervoudaki, J. Carstensen, T. O’Brien, and G. Chust. 2020. Response of copepod communities to ocean warming in three time-series across the North Atlantic and Mediterranean Sea. Marine Ecology Progress Series 636:47-61.