Comunidades del bentos marino mediante ARMS

Los ARMS (Autonomous Reef Monitoring Structures) son estructuras que permiten el monitoreo sistematizado y estandarizado de las comunidades bentónicas vegetales y animales. Estudios recientes mediante ARMS, llevados a cabo en mares europeos, incluyendo el golfo de Vizcaya, han demostrado que las variables ambientales, entre ellas la temperatura del océano, juega un papel clave en la distribución de las comunidades bentónicas. La composición de especies del bentos marino, monitorizada mediante los ARMS, es un indicador que permitirá determinar la respuesta del ecosistema al calentamiento del mar.

  • El incremento de la temperatura del océano está ocasionando cambios en la estructura y composición de las comunidades bentónicas.
  • El calentamiento del mar en el golfo de Vizcaya en las últimas tres décadas puede haber repercutido en la redistribución de la comunidad bentónica en la costa vasca, favoreciendo a las especies de aguas cálidas frente a las de aguas frías.

Relación del indicador con el cambio climático

Estudios recientes mediante ARMS a partir de técnicas de taxonomía tradicional y genética llevados a cabo en mares europeos, incluyendo el golfo de Vizcaya, han demostrado que las variables ambientales, entre ellas la temperatura del océano, juega un papel clave en la distribución de las comunidades bentónicas (David et al., 2019; Pearman et al., 2020). El calentamiento del agua del golfo de Vizcaya en las últimas tres décadas parece haber repercutido en la redistribución de la comunidad bentónica en la costa vasca, favoreciendo a las especies de aguas cálidas frente a las de aguas frías (Chust et al., 2022).

En el marco del proyecto Urban Klima 2050, se ha puesto en marcha una serie temporal de monitorización anual del bentos mediante ARMS a partir de 2021, la cual permite retomar la serie iniciada en 2013. El seguimiento de los ARMS cada año nos permitirá determinar en qué medida los cambios en la composición de las comunidades del bentos están relacionados con el incremento de la temperatura del océano.

Instalación de los ARMS en Lekeitio en 2021 y la posterior colonización del bentos marino.

Los ARMS (Autonomous Reef Monitoring Structures) son estructuras que permiten el monitoreo sistematizado y estandarizado de las comunidades bentónicas vegetales y animales. Su diseño comprende una serie de placas superpuestas entre si con el objetivo de imitar la complejidad estructural del sustrato de duro y permitir la colonización de una variedad de organismos bentónicos. Los ARMS fueron desarrollados por la Coral Reef Division de la National Oceanic and Atmospheric Admistritation de los Estados en 2004 y han sido aplicados en todos los océanos del mundo (Zimmerman & Martin, 2004).

Cada unidad ARMS está compuesta por nueve placas de PVC de 22,5 cm × 22,5 cm y espaciadores apilados en una serie alterna de formatos abiertos y cerrados, unido a una placa base de 35 cm × 45 cm (Fig. 1). Las unidades ARMS se instalan por buzos y son sumergidas durante 12 meses. Posteriormente, los ARMS se recuperan y son devueltos al laboratorio, donde se analizan y procesan.

En el golfo de Vizcaya, se instalaron ARMS en 2013, 2021 y 2022 frente a Lekeitio.

-

2022

AZTI es quien actualmente recopila la información relativa a este indicador y analiza su tendencia. La instalación de los ARMS en la costa vasca desde 2013 ha sido financiada mediante los proyectos europeos DEVOTES y Urban Klima 2050.

Chust, G., M. González, A. Fontán, M. Revilla, P. Alvarez, M. Santos, U. Cotano, M. Chifflet, A. Borja, I. Muxika, Y. Sagarminaga, A. Caballero, I. de Santiago, I. Epelde, P. Liria, L. Ibaibarriaga, R. Garnier, J. Franco, E. Villarino, X. Irigoien, J. A. Fernandes-Salvador, A. Uriarte, X. Esteban, D. Orue-Echevarria, T. Figueira, and A. Uriarte. 2022. Climate regime shifts and biodiversity redistribution in the Bay of Biscay. Science of the Total Environment 803:149622.

David, R., Uyarra, M. C., Carvalho, S., Anlauf, H., Borja, A., Cahill, A. E., Carugati, L., Danovaro, R., De Jode, A., Feral, J. P., Guillemain, D., Martire, M. Lo, D’Avray, L. T. D. V., Pearman, J. K., & Chenuil, A. (2019). Lessons from photo analyses of Autonomous Reef Monitoring Structures as tools to detect (bio-)geographical, spatial, and environmental effects. Marine Pollution Bulletin, 141(October 2018), 420–429. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.02.066

Pearman, J. K., Chust, G., Aylagas, E., Villarino, E., Watson, J. R., Chenuil, A., Borja, A., Cahill, A. E., Carugati, L., Danovaro, R., David, R., Irigoien, X., Mendibil, I., Moncheva, S., Rodríguez‐Ezpeleta, N., Uyarra, M. C., & Carvalho, S. (2020). Pan‐regional marine benthic cryptobiome biodiversity patterns revealed by metabarcoding Autonomous Reef Monitoring Structures. Molecular Ecology, 29(24), 4882–4897. https://doi.org/10.1111/mec.15692

Zimmerman, T. L., & Martin, J. W. (2004). Artificial Reef Matrix Structures (Arms): An Inexpensive and Effective Method for Collecting Coral Reef-Associated Invertebrates. Gulf and Caribbean Research, 16(1), 59–64. https://doi.org/10.18785/gcr.1601.08.