Afección de Anisakis en peces comerciales
El grado de infección por Anisakis en especies comerciales como la anchoa y la merluza en el Atlántico noroccidental es un indicador de su respuesta al calentamiento del mar, debido a su preferencia por aguas cálidas y templadas. Este indicador describe la presencia de Anisakis en especies comerciales desde 1998 hasta la actualidad. Es un índice de aplicación relevante para la pesca y la salud.
- La distribución de la incidencia de las diferentes especies de Anisakis depende del hábitat de sus huéspedes, que incluyen peces y mamíferos marinos, y de la temperatura del mar.
- La incidencia de Anisakis spp. en peces de interés comercial en las dos últimas décadas ha aumentado en el Atlántico noroccidental.
Relación del indicador con el cambio climático
Anisakis es un género de nematodos parásitos, cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo. El consumo de pescado que ha sido infectado por Anisakis constituye un riesgo para la salud humana y es uno de los factores que afectan a la calidad de los productos pesqueros en los mercados europeos.
El cambio climático puede alterar la distribución de las especies vectores de enfermedades, aumentando o disminuyendo sus áreas de distribución, dependiendo de si las condiciones son favorables o desfavorables para sus lugares de reproducción. En el caso del Anisakis, el ciclo reproductivo es complejo y depende de las especies que usa como huésped del zooplancton, los peces y los mamíferos marinos; así, el rango de su distribución depende estrechamente de las áreas de distribución de sus huéspedes y de los cambios futuros que el calentamiento del océano provoque en sus hábitats (Kuhn et al. 2016).
Abundancia y prevalencia

Tendencia de la abundancia y prevalencia de Anisakis spp. en peces en el Atlántico en el período 1998-2019. Fuente: Díez et al. (2022).
Los análisis de las tendencias realizados constatan un aumento de la incidencia de anisákidos en peces en las dos últimas décadas (1998-2020) en el Atlántico noroccidental a una tasa anual de 32 nematodos por espécimen examinado (Figura 2) (Díez et al. 2022).

Probabilidad de presencia de Anisakis spp. Fuente: Díez et al. (2022).
La incidencia de parásitos Anisakis spp. en especies pelágicas de interés comercial (anchoa y merluza) se puede medir mediante dos indicadores:
- Prevalencia de infestación (%): porcentaje del número de ejemplares infestados de la especie examinada en relación al número de ejemplares examinados.
- Abundancia de infestación: cociente del número total de nematodos en relación al número total ejemplares de la especie examinada.
Para el análisis de tendencia de la incidencia de Anisakis se han usado datos de ocurrencia de la base de datos de biodiversidad pública GBIF (GBIF.org (2021), https://www.gbif.org/) y de datos de incidencia recopilados y analizados para merluza y anchoa por AZTI (Díez et al., 2022). Para la interpretación de las tendencias, también se estudia la relación entre la presencia de Anisakis y la temperatura del mar a partir de modelos de hábitat.
Kuhn, T., S. Cunze, J. Kochmann, and S. Klimpel. 2016. Environmental variables and definitive host distribution: a habitat suitability modelling for endohelminth parasites in the marine realm. Scientific Reports 6:30246.
Diez, G., G. Chust, E. Andonegi, M. Santurtún, C. Abaroa, E. Bilbao, A. Maceira, and I. Mendibil. 2022. Analysis of potential drivers of spatial and temporal changes in anisakid larvae infection levels in European hake, Merluccius merluccius (L.), from the North-East Atlantic fishing grounds. Parasitology Research. https://doi.org/10.1007/s00436-022-07446-2.

Atlántico noroccidental
32 nematodos
Por espécimen analizado al año