Oleaje

Los estudios recientes de análisis de tendencias de oleaje a nivel global han identificado un ligero aumento de la altura de ola significante en condiciones medias y un mayor aumento en condiciones extremales desde 1985. La altura de ola significante (Hs) en mar abierto es la altura de ola representativa de un estado del mar que se define como el promedio del tercio de olas más altas. En la costa vasca, donde los temporales predominantes provienen de una dirección restringida (WNW-NW), es uno de los indicadores más relevante para caracterizar el impacto del oleaje.

  • En los últimos 30 años, no se han observado tendencia en las condiciones medias de oleaje.
  • Estas tendencias no pueden ser atribuidas directamente al cambio climático, ni tampoco se disponen de elementos para descartarlo.

Relación del indicador con el cambio climático

Los estudios recientes de análisis de tendencias de oleaje a nivel global han identificado un ligero aumento de la altura de ola significante en condiciones medias (0.3 cm/año) y un mayor aumento en condiciones extremales desde 1985 (hasta 0.8 cm/año para el Atlántico Norte, Young & Ribal, 2019). En un análisis de tendencias de la potencia del oleaje, Reguero et al. (2019) han identificado un aumento global de la potencia del oleaje de 0.4%/año entre 1948 y 2008 que se podría asociar al calentamiento de la superficie del océano.

A nivel del golfo de Vizcaya, los estudios en oleaje (Castelle et al., 2017, Ulazia et al. (2017), Paris et al. (2014)) no han permitido asociar ni descartar la relación de las tendencias al cambio climático. No obstante, se obtiene una buena correlación entre la altura de ola de temporal y los patrones atmosféricos, lo que precisa nuevos análisis. Por otra parte, como consecuencia del ascenso del nivel del mar, el impacto del oleaje en la costa vasca se prevé que incremente (Liria et al., 2011). Ejemplo de ello es el caso del municipio de Donostia – San Sebastián donde se espera un aumento de la cota de inundación no lineal derivado de las características del clima marino, la magnitud del aumento del nivel del mar y la morfología del perfil y estructuras de protección (de Santiago et al., 2020).

Figura 1. Altura de ola significante Hs (m) de la boya de Bilbao-Vizcaya en el periodo 1991-2020 (promedio diario): (A) Datos originales de la serie temporal; (B) Residuos parciales a lo largo del año (puntos) y componente estacional parcial del modelo (línea gris con su intervalo de confianza en azul); (C) Residuos parciales de la serie temporal para la componente de tendencia (línea azul).

El análisis de la serie temporal de altura de ola significante de la boya de Bilbao-Vizcaya muestra una tendencia creciente no significativa con una tasa de 3.103 cm ± 3.031 cm por década (p=0.30) (Figura 1) para el periodo 1990-2020.

Figura 2. Tendencia en los extremos mensuales de altura de ola significante Hs90 (m) de la boya de Bilbao-Vizcaya en el periodo 1991-2020.

El análisis de la serie temporal de extremos mensuales de altura de ola significante de la boya de Bilbao-Vizcaya muestra una tendencia creciente significativa con una tasa de 18.317 cm ± 7.573 cm por década (p=0.0161) (Figura 2) para el periodo 1990-2020.

En conclusión, en los últimos 30 años, no se observa una tendencia en las condiciones medias de oleaje, pero sí un aumento en ciertas condiciones extremas de oleaje (aumento significativo de la altura de ola significante en 18 cm por década) (Chust et al. 2022).

Para caracterizar el oleaje extremal, se puede estudiar la tendencia de los valores más altos registrados cada mes, y es conveniente compararla con la tendencia de la serie completa. Los datos más fiables y completos del oleaje en condiciones extremales provienen de datos de boyas. Por lo tanto, se analizan los siguientes indicadores:

  • Altura de ola significante (Hs) medida a partir de los datos de la boya de Bilbao-Vizcaya
  • Extremos mensuales de altura de ola significante (Hs90), calculados con el percentil 90 mensual.

Para el análisis de la tendencia de la altura de ola significante se utilizan los datos de la boya de Bilbao-Vizcaya (Longitud: 3.09° O, Latitud: 43.64° N) de Puertos del Estado (https://www.puertos.es/). La boya de oleaje de Bilbao-Vizcaya comienza en el año 1990, siendo la serie más larga de las boyas existentes en la costa vasca. Se dispone de datos de altura de ola significante y de otros parámetros del oleaje, de cada tres horas entre 1990 y 2002, y de cada hora a partir de 2002. Para el análisis de extremos mensuales de altura de ola significante, se construye una serie con valores mensuales calculados con el percentil 90 calculado cada mes a partir de la serie de la altura de ola significante de la boya de Bilbao-Vizcaya. La metodología para calcular las tendencias de las series temporales se detalla en el estudio de Chust et al. (2022), donde se utiliza un análisis GAMM para filtrar la variabilidad estacional de las series.

-

2022

AZTI es quien recopila la información relativa a este indicador y analiza su tendencia. Agradecemos a Puertos del Estado por distribuir los datos de boya usados.

Castelle, B., Dodet, G., Masselink, G. and Scott, T. (2017) A new climate index controlling winter wave activity along the Atlantic coast of Europe: the West Europe Pressure Anomaly: WEST EUROPE PRESSURE ANOMALY. Geophys. Res. Lett., 44.

Chust, G., M. González, A. Fontán, M. Revilla, P. Alvarez, M. Santos, U. Cotano, M. Chifflet, A. Borja, I. Muxika, Y. Sagarminaga, A. Caballero, I. de Santiago, I. Epelde, P. Liria, L. Ibaibarriaga, R. Garnier, J. Franco, E. Villarino, X. Irigoien, J. A. Fernandes-Salvador, A. Uriarte, X. Esteban, D. Orue-Echevarria, T. Figueira, and A. Uriarte. 2022. Climate regime shifts and biodiversity redistribution in the Bay of Biscay. Science of the Total Environment 803:149622.

de Santiago, I., Liria, P., Epelde, I., Chust, G. and González, M. (2020) Estudio de inundabilidad por Cambio Climático en el entorno de las playas del municipio de Donostia-San Sebastián.

Liria, P., Chust, G., Epelde, I. and Caballero, A. (2011) Extreme Wave Flood-Risk Mapping Within the Basque Coast. J. Coast. Res., 225-229.

Paris, F., Lecacheux, S., Idier, D. and Charles, E. (2014) Assessing wave climate trends in the Bay of Biscay through an intercomparison of wave hindcasts and reanalyses. Ocean Dynamics, 52.

Reguero, B.G., Losada, I.J. and Méndez, F.J. (2019) A recent increase in global wave power as a consequence of oceanic warming. Nature Communications, 10, 205.

Ulazia, A., Penalba, M., Ibarra-Berastegui, G., Ringwood, J. and Saénz, J. (2017) Wave energy trends over the Bay of Biscay and the consequences for wave energy converters. Energy, 141, 624-634.

Young, I.R. and Ribal, A. (2019) Multiplatform evaluation of global trends in wind speed and wave height. Science, 364, 548-552.

Golfo de Vizcaya

Altura de la ola
(media)

Altura de la ola
(valores extremos mensuales)

25.9 – 10.8 cm

Por década

Serie temporal entre 1990 - 2020​